Falta de Comunicacion y Perdida de Valores en la Familia
miércoles, 24 de abril de 2013
Valores en la Familia
Los valores que se establecen entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social. Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:
La alegría:
La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.
La generosidad:
La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo el respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.
La justicia:
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.
La responsabilidad:
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no sólo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.
La lealtad:
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.
La autoestima:
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar. Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos. Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad.
Se ha observado de un tiempo a esta parte, la carencia de valores en los hogares principalmente en lo que se refiere a los jóvenes, que con su conducta negativa desconocen la autoridad y respeto que deben guardar a sus padres, ocasionando toda clase de conflictos que ponen en peligro la estabilidad de los núcleos familiares.
La falta de educación y escasos valores, sumado a los problemas económicos y el desempleo son factores que provocan la violencia. Para disminuir la incidencia de este problema en las familias, es necesario inculcar los valores familiares, informar y educar .Las consecuencias de la falta de valores en una sociedad libre, nos enmarca que son los valores, los que se han perdido para vivir en un mundo más sano y que como toda una sociedad debemos de inculcar a nuestros hijos los buenos valores de la vida para poder cultivar desde el nacimiento y conforme se va creciendo en los hogares ese amor, respeto, convivencia,principios, entre otros. Podemos continuar con la educación en las escuelas públicas y privadas concientizando en todo valor humano para el bienestar de nuestra sociedad
Falta de Comunicación en la Familia
En estos tiempos hay familias que solo conviven superficialmente, esto se debe a que solo se reúnen en la hora de la comida, en reuniones familiares o festejos, y al estar reunidos conversar de temas que no son de gran importancia familiar, como chismes, que tal estuvo la novela, quien gano el partido, etc., en vez de platicar de còmo van los niños en la escuela, como le van a los padres en el trabajo y cosas de interés que pueden afectar a cualquiera de los miembros de la familia.
La comunicación es muy diferente de la conversaciòn, la comunicaiòn es poner en comùn lo más valioso: es profunda comprometedora, hacer correr riesgos. Es fàcil conversar, es muy difícil comunicarse de verdad. Pero la simple comunicaciòn verdadera enriquece; la simple conversaciòn sòlo entretiene.
En algunos tipos de familia los casos son alarmantes, ya que la familia no tiene ese contacto y se va perdiendo la confianza. Esto es la causa de que desde pequeño te orientaron de una manera incorrecta al grado de quedarte siempre callado. Por ejemplo es cuando algo te desagrada pero no lo puedes decir por timidez o miedo al recibir una respuesta contradictoria, aclarando que hay manera de decirlo, esto es muy difícil y más aún si quieres sentimentalmente ser correspondido al abrazo o a un beso de papá o mamá. Duele ver que uno de ellos es demasiado reservado al grado de suprimirse a ti y a él mismo y dejarte con el deseo de haberlo hecho realidad. Y todo esto se vuelve más complejo cuando nadie te pregunta de tus dudas e inquietudes, que con el paso del tiempo se vuelve y vuelves tu vida en un túnel sin salida.
Esta falta de comunicación va creando problemas dentro de la familia.
Entre los esposos: La falta de comunicación entre ellos, va enfriando la relacion al grado de llegar a pensar que los cónyuges ya no se importan mutuamente, pierden interés el uno del otro y se vuelven indiferentes entre ellos.
Entre padre e hijos: La falta de comunicación entre ellos provoca que los hijos se alejen de la familia buscando el amor o la atenciòn en amistades que no son nada buenas, pueden caer en adicciones o en el caso de la responsabilidad terminar con embarazos prematuros.
Esta falta de comunicaciòn se da por varias causas:
- La indiferencia por parte de los hombres a querer preguntarle a su esposa como le ha ido al hijo en sus tareas, en su relación con los demás niños de su misma edad
- Otra causa es conformar una familia a muy temprana edad, ya que la gran mayoría de jovencitas quedan embarazadas muy rápido, y no saben cómo enfrentar una vida familiar, en muchas ocasiones los padres de los niños son jóvenes sin experiencia de cómo darle una buena orientación a sus hijos frente a la vida, no saben cómo guiarlos; y cómo si fuera poco se dan de cuenta que la madre de su hijo no es la mujer de su vida y que ya no la quieren. Por lo tanto no desean convivir más con ella, y simplemente le pasa cada que pueden lo necesario para el niño.
- La violencia intrafamiliar, en muchos hogares colombianos las mujeres callan cuando sus esposos las golpean frente a sus hijos, muchos niños crecen con esa visión de la vida y al llegar a la edad adulta tiende hacer lo mismo que aprendieron de sus padres y son violentos con sus esposas. En este caso las mujeres que son abusadas por sus esposos y golpeadas deben denunciarlo ante la autoridad competente y enseñarle al niño buenos principios morales éticos, buenas normas de conducta enseñar la disciplina para que cuando ellos crezcan y se enfrentan a la vida, busquen en su corazones en sus recuerdos y puedan encontrar buenos consejos y ejemplos de sus padres, y ellos puedan hacer lo correcto y cuiden a sus esposas a sus hijos y entable una buena relación y diálogo con su familia.
La falta de comunicación por muchas razones hace que la pérdida de valores sea inmensa, ya que bien dicen “Todo viene desde casa”, si en casa no te dan una buena educación ni una buena cultura de valores, estos se van perdiendo y dejando atrás la amabilidad, los honestidad y sobre todo el respeto. Que es una de las fuentes importantes para convivir en sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)